jueves, 28 de octubre de 2010

Imagen del “Señor de los Milagros” recorrió principales calles de la ciudad

Por María López Rodríguez 

El pasado domingo 3 de octubre en la parroquia Nuestra Señora de La Caridad, la comunidad peruana que reside en Puerto Cabello acompañados de fieles devotos a la imagen celebraron el duodécimo aniversario de las festividades religiosas en honor al Señor de los Milagros, eucaristía solemne fue presidida por el padre Noel Herrera, párroco de la iglesia y concelebrada por el presbítero José Antonio Arellano.


Durante la homilía el padre destacó la fe y devoción hacia la santa imagen. “Cristo es uno solo y debe ser adorado como Dios en cualquiera de sus diferentes advocaciones, como es el caso del Señor de los Milagros de la comunidad peruana”, precisó.

 

Este culto que rinden los peruanos a la sagrada imagen también es considerado por feligreses porteños como un regalo para quienes poco a poco se han ido sumando a la cantidad de fieles que se unen con fe y devoción a la festividad dedicada al también conocido como el Cristo Morado como le laman en el Perú.


Luis Camargo, presidente de la Asociación Civil “Señor de los Milagros”, relató que fue un 21 de septiembre del año 1.715 que el Cristo de los Milagros fue declarado como Patrono jurado por la Ciudad de los Reyes contra los temblores que azotan la tierra, desde aquel momento quedó oficializado el culto a la sagrada imagen.

En dicha festividad participaron cuatro hermandades: Valencia, Aragua, Turmero y Caracas, cuyos miembros vestidos con el hábito morado dieron gracias y elevaron plegarias por la unión de las hermandades de todo el mundo. La nota musical de la celebración estuvo a cargo de la Banda de Música Sacra de Villa de Cura estado Aragua, que tiene ya siete años consecutivos interpretando las melodías ofrecidas a la  venerada imagen. El estandarte del Santo Milagroso fue traído desde Lima-Perú con la finalidad de dar continuidad a dicha tradición religiosa.

Culminada la misa la imagen religiosa recorrió las calles Sucre, Bolívar, Ayacucho y Carabobo del municipio donde fue ofrendada con mariachis y bailes típicos de Perú, que culminó con una verbena familiar, en los espacios de la Organización de Salvamento Marítimo (OSM), donde los asistentes pudieron degustar de platos típicos de Perú. Los fondos recogidos durante la verbena son utilizados para cubrir los gastos de la celebración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe tus comentarios o sugeencias aquí