Por María López Rodríguez
El pasado 5 de julio de 2009, la Diócesis de Puerto Cabello creada en el año 1994 por el Papa Juan Pablo II arribó a sus 15 años de fundación, bajo el slogan de “XV Años sirviendo y creciendo con Jesucristo”, la diócesis del litoral carabobeño está compuesta por las jurisdicciones de Puerto Cabello y Juan José Mora con una superficie de 725 kilómetros y una población aproximada de 400 mil habitantes. El municipio porteño lo conforman las parroquias Bartolomé Salom, Democracia, Fraternidad, Goaigoaza, Juan José Flores, Unión, Borburata y Patanemo. La jurisdicción de Mora está integrada por dos parroquias Morón y Urama.
Para un trabajo pastoral y de evangelización la Diócesis de Puerto Cabello está conformada por 18 parroquias eclesiásticas y 22 presbíteros: Catedral San José, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de La Caridad, Nuestra Señora de Coromoto, Santo Cristo de la Salud, Santa Rosa de Lima, San Pío X, Nuestra Señora del Carmen, San Esteban, San Miguel Arcángel, Santa Ana de Morón, San Juan Bautista de Urama, Cristo Rey, Sagrado Corazón de Jesús, Nuestra Señora de Fátima y San José Obrero.
La Curia Episcopal es un conjunto de congregaciones o sacerdotes que existen para el gobierno de la Iglesia Católica y está integrada por un vicario general, canciller secretario, vicario pastoral, un ecónomo, un director de la Oficina de Recursos y Proyectos, administración diocesana, consejo de asuntos económicos, consultores diocesanos ejercido por sacerdotes de diferentes parroquias, un consejo presbiteral representado por sacerdotes de las diferentes parroquias y un departamento de Bienes Culturales y Archivos Diocesanos.
Diversos movimientos de apostolado y nuevas realidades como escuelas católicas, obras sociales, congregaciones de religiosos y religiosas, y un nutrido grupo de laicos están presente a lo largo y ancho de la toda la diócesis con un intenso trabajo pastoral y de evangelización.
Entre las obras destaca la nueva sede del Instituto Venezolano de Capacitación Profesional de la Iglesia (Invecapi) que tiene alrededor de 10 años funcionando en el municipio Puerto Cabello, lugar donde son atendidos y formados jóvenes de las diferentes empresas de la ciudad del litoral de Carabobo. Invecapi fue creado en 1992, por los Obispos de Venezuela.
En su momento monseñor Ramón Viloria, obispo emérito de la diócesis porteña expresó que hubo mucho esfuerzo conjunto en el proyecto, el de la Iglesia, las empresas privadas y el Ince, que funge como el ente rector de los Invecapi en Venezuela de acuerdo a un convenio Iglesia-Ince.
¿Qué es una diócesis?
El concilio Vaticano II en el Decreto Christus Dominus, una diócesis es la porción del pueblo que Dios que se confía al obispo para ser apacentada con la cooperación de un presbiterio, que adherida a su pastor y reunida por él en el Espíritu Santo por medio del Evangelio y la Eucaristía, constituye una iglesia particular, en la que se encuentra y opera verdaderamente la Iglesia de Cristo, que es Una, Santa, Católica y Apostólica.
¿Quién es el obispo?
El Concilio Vaticano II, enseña que “Jesucristo, Pastor Eterno, edificó la Santa Iglesia enviando a sus apóstoles lo mismo que El fue enviado su Padre, y quiso que los sucesores de aquellos, los Obispos, fuesen los pastores en su Iglesia hasta la consumación de los siglos. Por esa razón los apóstoles cuidaron de establecer sucesores, porque como dice el Evangelio “deben propagar en todo tiempo el principio de toda la vida de la Iglesia”.
Según el departamento de archivos eclesiásticos coordinado por Miriam de García, el Obispo es signo y constructor de la unidad, que hace de su autoridad evangélicamente ejercida un servicio a la unidad, promueve la misión de toda la comunidad diocesana, fomenta la participación y corresponsabilidad a diferentes niveles, infunde confianza en sus colaboradores, discierne y valora la multiplicidad y variedad de los derramados en los miembros de su Iglesia.
La diócesis porteña está conformada por departamentos pastorales como: Catequesis, Codilai, Medios de Comunicación, Obras Ministeriales Pontificias, Infancia Misionera, Educación Religiosa Escolar (ERE), Bíblica, Familiar, Juvenil, Litúrgica, Salud, Vocacional y Pastoral Social y Promoción Humana.
Asociaciones laicales
· Movimientos de apostolado seglar.
· Renovación Carismática Católica.
· Encuentros de Matrimonios con Cristo.
· Comunidades Neocatecumenales.
· Legión de María.
· Cofradía del Santísimo.
· Movimiento de Cursillos de Cristiandad.
· Educación Religiosa Escolar, representada por los colegios Fe y Alegría, Sagrado Corazón de Jesús y Colegio La Coromoto.
En su XV Aniversario la Diócesis de Puerto Cabello estrenó no sólo su himno diocesano conformado por tres estrofas y un coro, letra del presbítero Cesar Barrios y música y arreglos del presbítero José García, sino también su escudo que tiene como características un blasón en azul marino y azul claro representando la costa y el firmamento entre el mar y el cielo.
También está el símbolo de la Torre por el Fortín Solano símbolo único de la región y del otro lado el sol que sale del oriente que representa a Jesucristo. La estrella de 6 puntas con una línea blanca representan a María Estrella de la mañana que además guía y acompaña la barca que representa la diócesis con un mástil en forma de cruz. Los lirios alrededor con unas palmas como símbolo de San José, patrono de la diócesis del litoral.
Los prelados y la diócesis
El primer obispo que tuvo la Diócesis de Puerto Cabello y Juan José Mora fue Monseñor Ramón Antonio Linares Sandoval, quien nació en la población de Vallecito, del municipio Falcón del estado Cojedes un 26 de diciembre de 1936, hijo de don Antonio Linares y doña Vicenta Sandoval de Linares, ejerció con brillo su ministerio episcopal desde el año 1994 hasta el 2002 cuando fue trasladado a la Diócesis de Barinas. Ese 5 de julio 2009, la oportunidad también fue propicia para festejar los 15 años de la ordenación episcopal de monseñor Linares.
Desde septiembre del año 2002 monseñor Jorge Urosa Sabino, Cardenal y actual Arzobispo de la ciudad de Caracas, quien para ese año era Arzobispo de la ciudad Valencia ejerció el oficio de Administrador Apostólico hasta la toma de posesión de quien sería el nuevo obispo de la ciudad porteña.
Monseñor Ramón José Viloria Pinzón, fue el segundo obispo de la diócesis -ahora obispo emérito- nació en la ciudad de San Felipe estado Yaracuy un 16 de abril del año 1959. Es el segundo hijo de tres hermanos del matrimonio formado por los docentes Ramón José Viloria (difunto) y doña Ligia Esperanza Pinzón de Viloria. Curso estudios universitarios en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde obtuvo el título de Ingeniero Civil, mención Estructuras.
Estudio la Filosofía y la Teología en el Instituto Universitario Santa Rosa de Lima, adscrito a la Universidad Javeriana de Bogota, Caracas, más tarde obtiene la licenciatura en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Viloria fue ordenado sacerdote el 28 de octubre de 1990, en al parroquia “María Madre de la Iglesia”, como miembro de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos del Corazón de Jesús.
El ministerio
Monseñor Viloria ha desempeñado su ministerio sacerdotal como:
· Vice-asesor nacional arquidiocesano de Caracas del Movimiento de Cursillos de Cristiandad.
· Administrador parroquial de María Madre de la Iglesia.
· Profesor de Cristología en el Instituto Universitario santa Rosa de Lima en Caracas.
· Asesor nacional arquidiocesano de Caracas del Movimiento de Cursillos de Cristiandad.
· Delegado (supervisor mayor) de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos del Corazón de Jesús en Venezuela.
· Director Espiritual Primero de Cursillos de Cristiandad.
· Asesor Espiritual de la Revista Trípode.
· Asesor Espiritual de Publicaciones Humano-Cristianas.
· Vicario Parroquial de María Madre de la Iglesia.
· Párroco de María Madre de la Iglesia.
· Acipreste del Aciprestazgo de la California en Caracas.
· Miembro de la Comisión Episcopal de Juventud y Pastoral Universitaria.
· Secretario general de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) desde enero de 2006 hasta enero 2009.
Monseñor Ramón Viloria fue ordenado como obispo un 7 de febrero del año 2004 nombrado por su Santidad Juan Pablo II como segundo obispo de la Diócesis de Puerto Cabello, designación que fue publicada el 6 de diciembre del año 2003.
Tras la renuncia al cargo de obispo de Viloria Pinzón en el mes de marzo del año en curso, -por problemas de salud-, monseñor Reinaldo Del Prette Lissot, actual arzobispo de la ciudad de Valencia, funge además como administrador apostólico de la sede episcopal vacante del eje costero carabobeño, hasta que el Papa Benedicto XVI, designe tras un riguroso y largo proceso una nueva autoridad eclesiástica para estas dos jurisdicciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tus comentarios o sugeencias aquí